sábado, 21 de mayo de 2016

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

17 Herramientas de evaluación en el aula a. ¿Qué es? Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el y la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes. b. ¿Para qué se usa? La lista de cotejo se usa para: Anotar el producto de observaciones en el aula de distinto tipo: productos de los alumnos, actitudes, trabajo en equipo, entre otros. Verificar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos. c. ¿Cómo se elabora? 1. En una hoja anote en la parte superior los datos generales siguientes: nombre de la escuela, grado, sección, nombre del maestro y fecha en que se realiza la observación, nombre de la actividad, competencia o competencias que evaluará. 2. Elabore un formato similar al del ejemplo que aparece en el inciso e. 3. En la primera columna anote el apellido y nombre de los y las estudiantes en orden alfabético. 4. En las siguientes columnas en la parte superior de cada una, anote los indicadores de logro que va a evaluar o aspectos de un indicador. 5. Incluya en cada columna el juicio que permita la evaluación de lo observado que puede ser si - no. 6. En la antepenúltima columna anote el total de los juicios marcados para cada indicador o aspecto del indicador. 7. En la penúltima columna anote de Si el porcentaje que obtuvo. 8. En la última columna escriba los comentarios que considere pertinentes con respecto a la observación sobre el desempeño de los y las estudiantes durante el proceso. (Opcional) d. ¿Cómo se calcula la valoración? Para calcular la valoración, el punteo obtenido por cada estudiante, divida el total de si entre el total de aspectos y multiplíquelo por cien y eso le dará el porcentaje. 1. Lista de cotejo Herramientas de evaluación en el aula 18 e. Ejemplo de formato de lista de cotejo (1) Escuela Oficial Mixta “La Providencia” Cuarto Grado Sección B Nombre del maestro: Fecha: Nombre de la actividad: Competencia: (3) Nombre del alumno/ alumna (4) Aspecto 1 (5) SI NO Aspecto 2 SI NO Aspecto 3 SI NO Aspecto 4 SI NO (6) TOTAL SI NO (7) % de SI (8) Observaciones (2) 19 Herramientas de evaluación en el aula

 2. Escala de Rango a. ¿Qué es? Es un instrumento que permite registrar el grado, de acuerdo con una escala determinada, en el cual un comportamiento, una habilidad o una actitud determinada es desarrollada por el o la estudiante. b. ¿Para qué se usa? Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje. Valorar los comportamientos previamente definidos. Comparar características entre dos estudiantes. Comparar los juicios de los observadores. Observar si un o una estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando, además, el nivel alcanzado. c. ¿Cómo se elabora el instrumento? 1. En una hoja anote en la parte superior los datos generales siguientes: nombre de la escuela, grado, sección, nombre del maestro y fecha en que se realiza la observación, nombre de la actividad, competencia o competencias que evaluará. 2. Elabore un formato similar al del ejemplo que aparece en el inciso e. 3. En la primera columna anote el apellido y nombre de los y las estudiantes en orden alfabético. 4. Determine los aspectos que se pretenden evaluar y hacer una lista de ellos. Escribirlos en el encabezado de cada columna. 5. Seleccione la escala que permita la evaluación de lo observado y asígnele un número, por ejemplo: 1 = Nunca 2 = Algunas veces 3 = Regularmente 4 = Siempre Escribir la escala debajo de cada aspecto que será evaluado. 6. En la penúltima columna anote el punteo que obtuvo cada estudiante. 7. En la última columna escriba los comentarios que considere pertinentes con respecto a la observación sobre el desempeño de los y las estudiantes durante el proceso. (Opcional) d. ¿Cómo se calcula la valoración? 1. Se multiplica el valor máximo de la escala asignada para evaluar por el número de aspectos a observar. Esto dará la nota máxima. Herramientas de evaluación en el aula 20 2. Se suma el total de valores obtenidos en cada uno de los aspectos o criterios. 3. La calificación se calcula dividiendo el total obtenido, entre la nota máxima y multiplicando el resultado por 100. (1) Escuela Oficial Mixta “La Providencia” Cuarto Grado Sección B Nombre del maestro: Fecha: Nombre de la actividad: Competencia: (5) Clave de la escala: 1 = Nunca 2 = Algunas veces 3 = Regularmente 4 = Siempre (3) Nombre del alumno/ alumna (7) Observaciones (2) (4) Aspecto 1 (5) 1 2 3 4 Aspecto 2 1 2 3 4 Aspecto 3 1 2 3 4 (6) Punteo 21 Herramientas de evaluación en el aula

3. Rúbrica a. ¿Qué es? Es una tabla que presenta en el eje vertical los criterios que se van a evaluar y en el eje horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio. Los criterios representan lo que se espera que los alumnos hayan dominado. b. ¿Para qué sirve? La rúbrica sirve para tener una idea clara de lo que representa cada nivel en la escala de calificación. Por eso se describe el criterio en cada nivel. Así mismo, el alumno puede saber lo que ha alcanzado y le falta por desarrollar. Los rangos deben representar los grados de logro, por medio de grados o números. c. ¿Cómo se elabora el instrumento? 1. En una hoja anote en la parte superior los datos generales siguientes: nombre de la escuela, grado, sección, nombre del maestro y fecha en que se realiza la observación, nombre de la actividad, competencia o competencias que evaluará, nombre del estudiante. 2. Elabore un formato similar al del ejemplo que aparece en el inciso e. 3. Seleccione los aspectos que va a evaluar, por ejemplo para determinar si un o una estudiante comprendió el concepto de democracia usted puede tomar en cuenta los aspectos siguientes: Explicación Comprensión del concepto Identificación de los elementos del concepto Ejemplificación 4. Anotar los criterios seleccionados en la primera columna de la tabla. 5. Seleccionar el rango que permita la evaluación, por ejemplo: respuesta excelente, respuesta satisfactoria, respuesta moderadamente satisfactoria y respuesta deficiente y se le asigna valor a cada nivel, por ejemplo, de 1 a 4 puntos respectivamente. 6. Elaborar una lista de aspectos de lo que se espera en cada rango. Por ejemplo, para una respuesta usted esperaría: Nivel 4: Respuesta excelente Respuesta completa Explicaciones claras del concepto Identificación de todos los elementos importantes Inclusión de ejemplos e información complementaria Herramientas de evaluación en el aula 22 Nivel 3: Respuesta satisfactoria Respuesta bastante completa Manifiesta comprensión del concepto Identifica bastantes elementos importantes Ofrece alguna información adicional Nivel 2: Respuesta moderadamente satisfactoria Respuesta refleja alguna confusión Comprensión incompleta del concepto Identifica algunos elementos importantes Provee información incompleta relacionada con el tema Nivel 1: Respuesta deficiente No logra demostrar que comprende el concepto No provee contestación completa Omite elementos importantes Utiliza inadecuadamente los términos 7. Deje indicado un espacio para anotar el punteo. 8. En la parte de debajo de la rúbrica asigne un área para observaciones. d. ¿Cómo se calcula la valoración? Multiplicar el valor máximo de la escala asignada para evaluar por el número de aspectos a observar. Esto dará la nota máxima. Sumar el total de valores obtenidos en cada uno de los aspectos o criterios. La calificación se calcula dividiendo el total obtenido, entre la nota máxima y multiplicando el resultado por 100. 23 Herramientas de evaluación en el aula (1) Escuela Oficial Mixta “La Providencia” Cuarto Grado Sección C Nombre del alumno/a: Fecha: Nombre de la actividad: Competencia: (2) Respuesta excelente 4 Respuesta completa Explicaciones claras del concepto. Identificación de todos los elementos importantes. Inclusión de ejemplos e información complementaria. (4) (3)Criterios Explicación Comprensión del concepto Identificación de los elementos del concepto Ejemplificación (5,6) Respuesta deficiente 1 No logra demostrar que comprende el concepto. No provee contestación completa. Omite elementos importantes. Utiliza inadecuadamente los términos. Respuesta moderadamente satisfactoria 2 Respuesta refleja alguna confusión Comprensión incompleta del concepto Identifica algunos elementos importantes. Provee información incompleta relacionada con el tema. Respuesta satisfactoria 3 Respuesta bastante completa. Manifiesta comprensión del concepto Identifica bastantes elementos importantes. Ofrece alguna información adicional. Rango (7) Punteo obtenido: (8) Observaciones: e. Ejemplo de una rúbrica Herramientas de evaluación en el aula 24 4. La pregunta a. ¿Qué es? Es una oración interrogativa que sirve para obtener de los alumnos y las alumnas información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos, experiencias, así como estimular el razonamiento del niño y la niña y su expresión oral. El tipo de pregunta refleja el nivel de procesamiento de la información que se espera del alumno o alumna. Propósitos Hacer reflexionar al estudiante sobre los pasos que siguió para resolver una situación o realizar algo. Guiar al estudiante para que revise su procedimiento. Fomentar el razonamiento en los estudiantes. Permitir que busque diferentes soluciones a un mismo problema. Fomentar en el estudiante la capacidad de verificar lo que ha aprendido. Ayudar al estudiante a aplicar la misma estrategia a otras situaciones. Estimular la autoevaluación. Pregunta ¿Qué pasos siguió para resolverlo? ¿Cómo lo hizo? ¿Está seguro o segura de lo que hizo? ¿Habrá otras soluciones? ¿Por qué dijo o escribió esto? ¿Es lógico lo que afirma? ¿Por qué lo hizo así? ¿Ha pensado en una solución distinta? ¿Qué sucedería si en lugar de ese dato tomara otro? ¿En qué momento puso en práctica el principio que hemos estudiado? ¿Qué hizo cuando comparó…? ¿Qué criterios utilizó para…? ¿Por qué razón se equivocó? ¿Puede demostrar lo que hizo? 25 Herramientas de evaluación en el aula b. ¿Para qué se usa? Desarrollar destrezas de pensamiento, motivar la curiosidad y llevar a los y las estudiantes al análisis, fomentar la opinión crítica acerca de un hecho, tema u objeto bajo estudio, determinar fortalezas y debilidades en el proceso de aprendizaje y reorientar el proceso de aprendizaje. c. ¿Cómo se elabora? 1. Determine el tema a trabajar por los alumnos y alumnas. 2. Establezca la intención de las preguntas: dirigir el proceso, requerir precisión y exactitud, llevar hacia el razonamiento, orientar hacia estrategias alternativas, comprobar hipótesis o insistir en el proceso, motivar la generalización, estimular la reflexión y controlar la impulsividad o abrir el pensamiento divergente. 3. Elabore las preguntas y ordénelas de menor a mayor dificultad. 4. Determine que instrumento utilizará para evaluar el desempeño de los y las estudiantes al momento de responder las preguntas, puede ser lista de cotejo, escala de rango o rúbrica. d. ¿Cómo se evalúa? Se asignará un punteo con base en lo anotado en el instrumento de evaluación, puede ser una lista de cotejo, escala de rango o rúbrica. Herramientas de evaluación en el aula 26 (2) Propósitos Hacer reflexionar al estudiante sobre los pasos que siguió para resolver una situación o realizar algo. Guiar al estudiante para que revise su procedimiento. Fomentar el razonamiento en los estudiantes. Permitir que busque diferentes soluciones a un mismo problema. Fomentar en el estudiante la capacidad de verificar lo que ha aprendido. Ayudar al estudiante a aplicar la misma estrategia a otras situaciones. Estimular la autoevaluación. (3) Pregunta ¿Qué pasos siguió para resolverlo? ¿Cómo lo hizo? ¿Está seguro o segura de lo que hizo? ¿Habrá otras soluciones? ¿Por qué dijo o escribió esto? ¿Es lógico lo que afirma? ¿Por qué lo hizo así? ¿Ha pensado en una solución distinta? ¿Qué sucedería si en lugar de ese dato tomara otro? ¿En qué momento puso en práctica el principio que hemos estudiado? ¿Qué hizo cuando comparó…? ¿Qué criterios utilizó para…? ¿Por qué razón se equivocó? ¿Puede demostrar lo que hizo? (1) Escuela Oficial Mixta “La Providencia” Cuarto Grado Sección C Nombre del docente: Fecha: (1) Nombre de la actividad: Competencia: Instrucciones: El o la docente evaluará como sus estudiantes resolvieron un problema matemático con datos de la vida cotidiana usando la técnica de la pregunta como un recurso. Para ello elaboró una lista de preguntas que hará a cada estudiante que presente su problema resuelto. e. Ejemplo de preguntas 27 Herramientas de evaluación en el aula a. ¿Qué es? Es una colección de trabajos y reflexiones de los y las estudiantes ordenados de forma cronológica, en una carpeta o fólder, que recopila información para monitorear el proceso de aprendizaje y que permite evaluar el progreso de los alumnos y las alumnas. b. ¿Para qué se usa? El uso del portafolio facilita: La reflexión de los y las estudiantes acerca de su aprendizaje, la participación de los alumnos y las alumnas en la selección de los criterios de evaluación, los espacios de autorreflexión, observar el progreso de las producciones de los y las estudiantes durante cierto tiempo. fomentar la auto y la coevaluación, integrar varias áreas del currículum en un solo tema y reflexionar sobre las estrategias pedagógicas que usa el docente. c. ¿Cómo se elabora? La elaboración de un portafolio es una responsabilidad compartida entre el y la docente y los y las estudiantes, en donde cada uno tiene papeles claramente definidos: 1. El docente debe establecer el propósito del portafolio: ¿Para qué áreas lo utilizará? ¿Qué espera que hagan los y las estudiantes? ¿Qué clase de trabajos deben incluir los y las estudiantes? ¿Cómo deben organizar su trabajo los y las estudiantes? 2. El docente debe determinar los criterios que se tomarán en cuenta para valorar los trabajos y analizar si existe congruencia entre los criterios de evaluación y los propósitos establecidos para guiar el portafolio. 3. Los y las estudiantes deben elaborar su portafolio utilizando el material que tengan a su alcance: una carpeta, un fólder, una caja, un morral, entre otros. 4. Los y las estudiantes deben archivar, durante los períodos establecidos para ello, en su portafolio los trabajos que el o la docente solicite junto con las reflexiones a cada uno. 5. El portafolio Herramientas de evaluación en el aula 28 Esta reflexión puede estar relacionada con los aspectos que realizó correctamente, los aspectos débiles de su trabajo o cómo se sintió al realizarlo. 5. El o la docente determinará que instrumento utilizará para evaluar el desempeño de los y las estudiantes al momento de responder las preguntas, puede ser lista de cotejo, escala de rango o rúbrica. 6. Cada cierto tiempo, previamente establecido, el docente se reunirá de forma individual con cada estudiante para evaluar su portafolio y los avances logrados. También promoverá reuniones con padres y madres de familia donde los y las estudiantes muestren su portafolio y ellos lo evalúen. d. ¿Cómo se evalúa? Se asignará un punteo con base en lo anotado en el instrumento de evaluación. e. Ejemplo de un portafolio 29 Herramientas de evaluación en el aula a. ¿Qué es? El diario es un registro individual donde cada estudiante plasma su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado a lo largo del ciclo escolar o durante determinados períodos de tiempo y/ o actividades. b. ¿Para qué se usa? Se usa para: Registrar la experiencia personal de cada estudiante a lo largo del ciclo escolar a través de dudas, comentarios y sugerencias de las actividades realizadas y fomentar la autoevaluación. c. ¿Cómo se elabora? 1. El o la docente determinará qué actividades incluirá el alumno o alumna en su diario. 2. Cada vez que se incluya una nueva actividad en el diario el o la docente explicará a los y las estudiantes cual será la forma en que deben anotarla: Escribir título de la actividad y la competencia que trabajaron, poner fecha, anotar las dudas que tengan al inicio de la actividad, anotar lo que aprendieron al finalizar la actividad, comentar que les gustó o que no les gustó de la actividad y dejar un espacio para los comentarios del docente. 3. El o la docente deberá leer los comentarios de los y las estudiantes y escribir sus observaciones sobre el desempeño de cada uno en la actividad. 4. Cada cierto tiempo el o la docente evaluará el diario, usando cualquier instrumento de las técnicas de observación. d. ¿Cómo se evalúa? Se asignará un punteo con base en lo anotado en el instrumento de las técnicas de evaluación.

 6. Diario de clase Herramientas de evaluación en el aula 30 e. Ejemplo de un diario Esta es una hoja tomada del diario de Mariela Rodríguez, quien es estudiante de segundo grado de una escuela del área rural. Mariela junto con sus compañeras y compañeros realizó una actividad del área de Medio Social, al terminar la actividad su maestra le pidió que hiciera sus anotaciones en el diario. Área: Medio Social y Natural Fecha: Guatemala, 12 de febrero de 2006. Competencia: Describe la importancia de su interrelación con los seres vivos, el medio, el tiempo y el espacio, participando en actividades de rescate, protección, conservación y promoción del patrimonio natural y cultural. Actividad: Jornada de protección y conservación de la flora y fauna de la región. Conceptos vistos en clase: Flora y fauna de la región. Técnicas de protección de flora y fauna. Dudas que me quedaron al final de la actividad: ¿Cómo aprovechar los recursos naturales sin destruirlos? ¿Cuál es la forma adecuada de desechar la basura? Lo que me gustó: Me gustó salir al campo a ver animales y plantas con mis amigos y amigas. También cuando nos corrió una avispa. Lo que no me gustó: Aprender el nombre de tantos animales y plantas porque eran muy difíciles. Comentarios de la o el docente Como parte de la jornada, el estudiante colaboró en la construcción de un periódico mural. Su participación fue activa en el aula, aunque olvidó el material que debía traer de casa. Sin embargo, con el material disponible en la clase, se las ingenió para solventar su descuido. Comentario de mis compañeros(as) Marielita: me gustó mucho realizar la actividad contigo pues te conoces los nombres de muchas plantas y animales. Lourdes. 31 Herramientas de evaluación en el aula a. ¿Qué es? Es una discusión que se organiza entre los y las estudiantes sobre determinado tema con el propósito de analizarlo y llegar a ciertas conclusiones. b. ¿Para qué se usa? Se usa para: Profundizar sobre un tema, comprender mejor las causas y consecuencias de los hechos, desarrollar en las y los estudiantes destrezas de comunicación, tales como: escucha atenta, exposición oral precisa, argumentación, investigación, capacidad de discernir y concluir, entre otros y fomentar el respeto hacia las diferencias individuales. c. ¿Cómo lo puede elaborar? Antes del debate: 1. Defina el propósito y el tema del debate basado en información de diferentes fuentes. 2. Elabore los instrumentos que utilizará para evaluar la participación de sus estudiantes en el debate. 3. Presente a los y las estudiantes el tema y ofrézcales un tiempo para investigarlo y adoptar un punto de vista acerca del mismo. 4. Si trabaja por parejas: Ubique a las y los alumnos en parejas y asigne un tema para que primero lo discutan juntos y juntas. 5. Si trabaja por equipos pida a un equipo que busque argumentos para defender el contenido del tema y al otro equipo que busque argumentos que reflejen opiniones contrarias. 6. Si se trabaja en parejas: Durante el debate Pida a un alumno o alumna que argumente sobre el tema a discutir, permita que continúe su compañero o compañera e invite al resto de las y los estudiantes a escuchar con atención y tomar notas para poder debatir sobre el contenido. 6. Debate Herramientas de evaluación en el aula 32 7. Si se trabaja en grupos: Indique a cada equipo que debe tratar de convencer al otro de lo positivo de su postura con argumentos objetivos, ejemplos. Es importante que dejen hablar a las otras y a los otros, que respeten los puntos de vista contrarios y que enfoquen la actividad con mente abierta, para aceptar cambiar de postura y guíe la discusión y observe cuidadosamente el comportamiento de los alumnos y alumnas; anote, durante el proceso, los aspectos que le hayan llamado la atención. Al finalizar el debate 8. Determine con los y las estudiantes cuales son las principales conclusiones a las que llegaron en relación al tema tratado. d. ¿Cómo se evalúa? Para evaluar el debate se asignará un punteo con base en lo anotado en el instrumento de evaluación. e. Ejemplo de un debate El docente Benito Luján de Segundo Primaria ha decidido realizar un debate sobre el calendario maya y el calendario gregoriano, con el propósito de que sus estudiantes conozcan más del tema. Para ello realizó el siguiente proceso: 1. Seleccionó el tema: Nuestros calendarios. 2. Informó a sus estudiantes sobre el debate. 3. Dividió a sus estudiantes en dos grupos y le asignó a cada uno un calendario: maya o gregoriano. 4. Les dió dos semanas para que buscaran información sobre el tema en diferentes medios: entrevistas, libros, Internet, periódicos, enciclopedias, entre otros. 5. El día del debate el docente permitió que cada grupo expusiera sus puntos de vista, en relación con las características, diferencias, aplicación de cada uno de los calendarios, preguntara y opinara para poder convencer al equipo contrario sobre el uso de su calendario. 6. Al terminar del debate cada grupo sacó sus conclusiones y las compartió con los demás. 7. Durante el debate el docente evaluó la participación de cada uno de sus estudiantes con una escala de rango. 33 Herramientas de evaluación en el aula

7. Ensayo a. ¿Qué es? El ensayo es una composición escrita que se escribe con lenguaje directo, sencillo y coherente y que es el resultado de un proceso personal que implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La extensión y complejidad de un ensayo depende de varios factores entre ellos: la edad de los estudiantes, el grado que cursan, el tema, las posibilidades para obtener información, entre otros. b. ¿Para qué sirve? Sirve para: Comunicar las ideas propias del autor de una manera sencilla, en forma directa y libre. Se deben seguir las reglas de redacción para elaborarlo y escribir las ideas para poder publicarlas con mayor facilidad, para tener mayor número de lectores y producir un efecto más directo de la idea que se quiere dar a conocer. c. ¿Cómo se elabora? El o la docente: 1. Proporciona a los y las estudiantes un tema que puede ser específico o general, dependiendo del propósito del ensayo, 2. define la tarea lo más completa y especifica posible para que el y la estudiante comprenda completamente lo que se espera que haga, 3. revisa constantemente los avances de los y las estudiantes y los orienta para que realicen las correcciones necesarias y 4. elabora el instrumento de evaluación del ensayo. El alumno o la alumna: 1. Realiza un proceso de investigación acerca del tema a tratar, 2. subraya y destaca las ideas principales. Esto ayudará a fundamentar el ensayo con textos o frases textuales de los autores consultados, 3. clasifica y ordena la información para comprenderla, 4. sintetiza la información, 5. define lo que van a escribir: reflexiones, críticas, comentarios y propuestas a lo largo y al final del ensayo y 6. elabora varios borradores del ensayo hasta lograr la versión acabada con apoyo del docente. Herramientas de evaluación en el aula 34 d. ¿Cómo se evalúa? Para evaluar el ensayo se asignará un punteo en base a lo anotado en el instrumento de evaluación. e. Ejemplo de un ensayo Extracto de Ensayo sobre el El amor hacia mi patria Elaborado por el estudiante Max Wever Mi patria, mi país; más que eso mi hogar, la tierra que me vio nacer, me verá crecer y donde pereceré. Tierra que me ha dado todo, una razón porque vivir, algo en que creer. La oportunidad de trabajar y ayudar a que se desarrollen personas con las que podré colaborar para forjar un mejor mañana y salir adelante, devolviéndole a mi Guatemala, todo lo que me ha brindado. Yo amo a mi patria por lo bello del quetzal, que lleva en el pecho la sangre de cada guatemalteco dispuesto a morir por nuestra madre patria, para ponerla en alto sintiéndonos orgullosos de pertenecer a ella. Nuestra Guatemala es libre por siempre. Por la Ceiba fuerte e indestructible como nuestro afán de defenderla y mantenerla de pie; nuestra Guatemala libre por siempre. Por la Monja Blanca y su pureza, dignidad y belleza como el sentimiento que lleva cada uno de nuestros corazones al escuchar el nombre de nuestra patria, ¡Guatemala! Por mis antepasados que regaron su sangre y dieron sus vidas en estas tierras creyendo y buscando la libertad, siendo nuestro deber manternerla y defenderla libre. Por la gente de mi patria: gente honesta y amable, humilde y optimista, que en momentos tormentosos, mientras son marginados por su misma sociedad, se mantiene a flote y se levanta día a día, con esa mentalidad y aquel anhelo de superación, en busca de una vida mejor. Gente digna de admiración, con deseos de dejar en alto lo mejor de Guatemala. En cualquier lugar del mundo en que te encuentres a un paisano, vas a encontrar a un amigo y a un aliado. Alguien que en las buenas y en las malas te acompañará por tu camino. Entre cálida y ocurrente, colaboradores y persistentes, con rebeldía pero responsabilidad en sus actos, que disfruta dicha libertad otorgada por la sociedad. Gente humana. Individuos y patriotas unidos por una fuerte cadena de amor hacia lo nuestro. Amo a mí patria y me enorgullezco de ella, por gente como Justo Rufino Barrios, que murió en el campo de batalla peleando por un ideas. Por gente con garra y deseos de triunfar como Mateo Flores, ganador de la maratón de Bostón. Por lo místico y mágico de Miguel Ángel Asturias que puso en alto la Literatura Guatemalteca galardonado con el premio Nóbel de la Literatura en 1967. Por el Nóbel de la Paz y la lucha de Rigoberta Menchú. Por José Milla y Vidaurre y su “Historia de un Pepe”, por el sofisticado uso del humor y la ironía de Augusto Monterroso y por la literatura honesta, característica de Mario Monteforte Toledo. Por Paco Pérez y su hermosa “Luna de Xelajú” y por Carlos Mérida, gran pintor de renombre internacional, y sus sorprendentes mosaicos… 35 Herramientas de evaluación en el aula a. ¿Qué es? Consiste en el análisis de una situación real o de un contexto similar al de los y las estudiantes, que les permita el análisis, la discusión y la toma de decisiones para resolver el problema planteado en el caso. b. ¿Para qué sirve? Sirve para: Acercar a las y los estudiantes a situaciones que pueden llegar a vivir y permitirles resolver las situaciones bajo condiciones controladas por los docentes y Dar énfasis al proceso de razonamiento y búsqueda de solución. Esto permite encontrar los errores cometidos para poder enmendar. c. ¿Cómo se elabora? 1. El o la docente selecciona los casos que las y los estudiantes van a resolver con base en la competencia que quiere desarrollar o a una situación real que esté sucediendo en el entorno escolar, familiar o comunitario. 2. El docente elabora la descripción del caso y las preguntas que orientarán a los y las estudiantes para resolverlo. 3. El o la docente plantea a los y las estudiantes el caso y les sugiere algún procedimiento a seguir para resolverlo. Puede ser el siguiente: Identificación, selección y planteamiento del problema. Búsqueda de alternativas de solución. Comparación y análisis de las alternativas. Planteamiento de suposiciones, de acuerdo con la lógica, la experiencia y el sentido común, cuando hay evidencia suficiente y el docente lo permita. Toma de decisión y formulación de las recomendaciones. Justificación de la opción seleccionada (basada en teoría investigada). Planteamiento de la forma de realizar la decisión. 4. Los y las estudiantes trabajan en grupo o individualmente el caso durante un tiempo prudencial. 8. Estudio de casos Herramientas de evaluación en el aula 36 5. Al terminar el o la docente permite a los y las estudiantes exponer sus procedimientos y soluciones ante los demás. 6. Para los grados del Ciclo II puede pedirse un informe escrito que incluya los siguientes puntos: Antecedentes: descripción del contexto en que se desarrolla el caso y las situaciones que se plantean, planteamiento del problema, solución del problema seleccionado y discusión personal, fundamentada en la teoría revisada, comparación con la solución planteada. 7. El docente evalúa el desempeño de los estudiantes por medio de un instrumento de evaluación. d. ¿Cómo se evalúa? Para evaluar el estudio de casos se asignará un punteo con base en lo anotado en el instrumento de evaluación e. Ejemplo de estudio de casos: INSTRUCCIONES: Lee la siguiente historia y luego resuelve el ejercicio. Mirna nació en Morales, Izabal, hace 25 años. Cuando tenía dos años sus familia emigró a El Petén. Allí conoció a los monos aulladores, pero sobre todo a muchos niños y niñas. Tuvo la oportunidad de ir a la escuela y conocer compañeritos y compañeritas de diversas culturas presentes en el departamento: Itzaes, Q'eqchis, K'iches, ladinos de la costa sur y unos garífunas de Puerto Barrios. Estos niños y niñas contaban las costumbres y tradiciones de estos pueblos y culturas. La familia de Mirna tuvo que migrar nuevamente, con motivo de la guerra. Esta va al sur de México. Aquí conoció niños y niñas Ixiles, K'iches y ladinos de familias refugiadas. Los papás de Mirna trabajaron en una finca en México. Ejercicio: 1. Identifica los problemas que Mirna tuvo que enfrentar al migrar. 2. Propón la forma de enfrentarlos de manera positiva. 3. Escoge la forma de enfrentar los problemas que creas sea la más adecuada para Mirna y explica por qué la elegiste. 4. Realiza un informe escrito con las siguientes secciones: a. Antecedentes: qué hechos me proporciona la historia b. Planteamiento del problema c. Solución seleccionada Nombre: Grado: 2do. Área: Formación Ciudadana Fecha: Competencia: Asocia hechos históricos de su comunidad con los del municipio, reconociendo a sus actores principales y sus efectos en la vida actual y futura. Actividad: La historia de la familia de Mirna 37 Herramientas de evaluación en el aula a. ¿Qué es? Es una representación en forma de diagrama de una cierta cantidad de información. Permite representar una misma información de varias formas. Puede ser elaborado en forma individual o en grupo. Puede tener diferentes formas dependiendo del contenido y el objetivo de elaboración. El conocido como “araña” en donde se observa un concepto al centro y otros relacionados alrededor. Otra forma es el mapa lineal o secuencial, donde se muestra una serie de pasos para lograr un objetivo. La más común es la jerárquica, en donde el concepto principal está en la parte superior y de él se desprenden las diferentes categorías. (ver ejemplo) b. ¿Para qué sirve? Para los alumnos y alumnas: Aprender términos o hechos, prácticas sobre el uso de gráficas, sintetizar e integrar información, tener una visión global con la conexión entre los términos y mejorar sus habilidades creativas y de memoria a largo plazo. Para los y las docentes: Evaluar la visión que tienen las y los estudiantes sobre un tema. También pueden observar cómo la o el alumno establece relaciones y formas de organizar la información asociada con dicho conocimiento. c. ¿Cómo se elabora? 1. Ordene la información (conceptos) de lo más general a lo más específico, 2. escriba el concepto más general, amplio o inclusivo arriba o al centro (preferiblemente). Colocarlo dentro de una figura, 3. conecte los conceptos por medio de línea o flechas, 4. incluya la palabra o idea conectiva sobre las líneas de unión, 5. incluya ejemplos, 6. recuerde que no hay respuestas correctas únicas y 7. tome en cuenta los siguientes aspectos: Están expuestos los conceptos más importantes, se establecen relaciones entre conceptos aceptables,

9. Mapa conceptual Herramientas de evaluación en el aula 38 se jerarquizan los conceptos o el diagrama en forma lógica, se utilizan proposiciones y palabras conectivas apropiadas, tiene un mínimo de conceptos apropiado e incluyen ejemplos pertinentes. d. ¿Cómo se evalúa? Para evaluar el mapa conceptual se asigna un punteo con base en lo anotado en el instrumento de evaluación. e. Ejemplo de Mapa Conceptual Nombre: Grado: 2do. Área: Medio Social y Natural Fecha: Competencia: Describe las partes de su cuerpo. Actividad: Elaboración de mapa conceptual de las partes de su cuerpo. Instrucciones: Con las siguientes palabras, realiza un mapa conceptual. tronco corazón cerebro brazos cabeza extremidades piernas oído boca riñones pulmones cuerpo humano Cuerpo Humano Cabeza hay cerebro oído boca Extremidades piernas brazos que son hay riñones corazón pulmones Tronco 39 Herramientas de evaluación en el aula 10. Proyecto a. ¿Qué es? El proyecto es la planificación y ejecución de una tarea, investigación o actividad, en la cual las y los estudiantes son los planificadores, ejecutores y evaluadores de todo el proceso. ¿De dónde surgen los proyectos? Al reflexionar acerca de los intereses de las alumnas y los alumnos, el o la docente se dará cuenta que a la escuela le corresponde ampliar muchos de esos intereses y que la misma escuela tiene intereses al igual que los tiene el o la docente. Esto indica que todas y todos pueden unirse para desarrollar un proyecto de aula de manera de propiciar los nuevos conocimientos en forma significativa. Esto hace necesario que se establezcan nexos entre los conocimientos que ya poseen las y los alumnos con las hipótesis que sobre el tema puedan plantearse. Existen diferentes tipo de proyectos: 1. Proyectos por áreas Permiten trabajar algunos contenidos de áreas específicas Por ejemplo, en Matemáticas se puede trabajar el proyecto de la tienda escolar; en Comunicación y Lenguaje una mesa redonda sobre una obra literaria; en Medio Social y Natural, un estudio sobre las plantas medicinales que se usan en la comunidad; etc. 2. Proyectos por actividades Propician actividades sociales y recreativas. Por ejemplo: construcción de juguetes, elaboración de objetos para uso doméstico, la vida en la comunidad, higiene en la casa u otros de interés. 3. Proyectos globales Fusionan las diferentes áreas. Generalmente son pocos, pero profundos. Permiten organizar los conocimientos y relacionarlos y conceden especial valor a las interrelaciones comunicativas entre las intenciones, los recursos y las actividades planteadas. Herramientas de evaluación en el aula 40 4. Proyectos sintéticos Incluyen proyectos más amplios. Por ejemplo: representar un suceso histórico o cultural (sobre todo, uno que requiera de un proceso de investigación para construir textos de obras), elaborar los vestidos de los personajes, montar la escenografía, preparar el sonido, poner la obra en escena, etc. 5. Proyectos de acción Se orientan a la realización de una acción específica; es decir, los que llevan un énfasis en el “hacer algo”. Por ejemplo: hacer un jardín o construir la mesa de arena. Estos probablemente son los proyectos que más conocemos. 6. Proyectos de conocimiento Se enfocan más hacia contenidos de tipo declarativo o conceptual; por lo tanto, hacen énfasis en el tratamiento de la información, en el análisis, en la comparación y en la síntesis. Aunque estos proyectos también incluyen acciones, su fortaleza está en la construcción. b. ¿Para qué sirve? Sirve para: Encontrar la solución a problemas reales, dentro de un ambiente de trabajo donde el o la docente funge solamente como facilitador (a) de los medios y guía conceptual del aula y organizar el trabajo en forma interdisciplinaria. c. ¿Cómo se puede elaborar? 1. Determine el propósito del proyecto enfocándolo hacia el logro de las competencias más importantes del curso, 2. seleccione proyectos que motiven a los y las estudiantes; que presenten una comprensión cognitiva compleja, aplicable a otros problemas, 3. establezca los criterios adecuados para evaluar el proyecto, 4. establezca claramente las condiciones para la realización, incluyendo el tiempo necesario, 5. diseñe el proyecto. Puede contar con los siguientes pasos: genere preguntas de investigación, plantee hipótesis, planifique el tema utilizando distintas fuentes de información, organice la información obtenida, intercambie puntos de vista y llegue a conclusiones y presente lo aprendido por diferentes medios. 41 Herramientas de evaluación en el aula 6. prepare una descripción escrita que debe incluir el propósito, los materiales y recursos necesarios, las instrucciones y los criterios de evaluación y 7. comunique los resultados de la evaluación para su análisis y discusión. d. ¿Cómo se evalúa? Para evaluar un proyecto deben elaborarse diferentes instrumentos que permitan determinar si están siendo alcanzadas las competencias propuestas. Se sugiere elaborar una autoevaluación, una coevaluación y una heteroevaluación. e. Ejemplo de Proyecto Área de Medio Social y Natural Proyecto “Los Animales y sus Hábitats” Grado: Tercer grado Descripción General: Con este proyecto se busca que las y los estudiantes aprendan acerca de distintos tipos de vertebrados y su hábitat y que presenten sus hallazgos a sus compañeros y compañeras, padres y madres de familia y demás personas interesadas. Se sugiere orientar a las y los estudiantes hacia la exploración de los diferentes ecosistemas, debe hacerse énfasis en la fauna que los habita. Es necesario resaltar la importancia de consultar diferentes tipos de materiales informativos como revistas, enciclopedias e incluso en sitios de Internet relacionados con el tema y otros medios electrónicos de información. El resultado final requiere que los y las estudiantes integren los datos obtenidos a manera de elaborar un modelo del ecosistema de alguno de los animales objeto de estudio. Finalmente deben escribir un trabajo que sirva para presentar el proyecto y el modelo escogido por cada uno(a) Competencias a desarrollar Indicadores de logro Contenidos Medio Social y Natural Explica la importancia y relaciones de interdependencia entre los factores bióticos y abióticos del ecosistema, participando en actividades para su rescate. Describe fenómenos naturales: clima, temperatura, entre otros. Relaciona el desarrollo de la vida con los recursos naturales de su comunidad, agua, bosque, suelo, aire. Ecosistemas. Factores bióticos: ser humano, animales y plantas. Factores abióticos: luz, temperatura, lluvia, minerales, suelo, clima, entre otros. Componentes y procesos fundamentales. Herramientas de evaluación en el aula 42 Competencias a desarrollar Indicadores de logro Contenidos Participa en acciones para conservar el equilibrio ecológico en su entorno. Incidencia de los animales y plantas en el medio ambiente: productores, consumidores y descomponedores. Identificación de los principales cambios que ocurren en un ecosistema. Identificación de las relaciones alimenticias y energéticas en un ecosistema. Identificación de animales y plantas útiles y dañinos para los seres humanos. Identificación de las relaciones entre los diferentes seres en un ecosistema. Manejo responsable de los recursos naturales. Comunicación y Lenguaje, L-1 Utiliza estrategias de lectura para asimilar información, ampliar conocimientos y como recreación. Relaciona imagen, texto y sensaciones en la exploración de materiales de lectura. Predice lo que puede incluir la lectura tomando como base las ilustraciones y el título. Confirma sus predicciones después de la lectura. Repetición de adivinanzas, trabalenguas, rimas, refranes, dichos populares. Comprensión lectora: Relación entre imagen, texto y sensaciones en materiales de lectura. Predicción de lo que puede incluir la lectura tomando como base las ilustraciones, el título, el conocimiento del tema, las experiencias previas, entre otros. 43 Herramientas de evaluación en el aula Pasos para realizar el proyecto a. Oriente a las y los alumnos para que la investigación, la actividad en el aula, en la casa y los productos esperados se desarrollen y tengan relación con los temas siguientes: Determine el tiempo que debe utilizarse en la completación de cada etapa o tarea, propicie el acceso de los y las estudiantes a diferentes documentos de lectura e información relacionados con el tema, planee espacios para instancias de lectura recreativa, que aprendan y repitan adivinanzas, trabalenguas, rimas, refranes, dichos populares relacionados con el tema, como resultado de la investigación, verifique el grado de relación entre imagen, texto y sensaciones derivados de los materiales de lectura, relacionados con el tema y oriente a los y las estudiantes hacia la predicción de lo que puede incluir una lectura tomando como base las ilustraciones, el título, el conocimiento del tema, las experiencias previas, entre otros. b. Esta es otra excelente oportunidad para determinar, haciendo un ejercicio de heteroevaluación, el nivel de comprensión del material escrito y de las instrucciones recibidas. Nuevamente, se sugiere enfocar el desempeño personal y construir el instrumento con los criterios que el o la docente consideren pertinentes. Puede utilizarse la Lista de Cotejo No. 2. c. Oriente a los y las estudiantes a que descubran patrones existentes en la naturaleza. Pídales que los relacionen con la investigación, que ejemplifiquen patrones de acuerdo al tema objeto de estudio, considerando la posición secuencias de personas, animales, figuras geométricas que representan animales presentes en el entorno natural y elementos de su entorno cultural. d. Invite a las y los estudiantes a definir la forma cómo presentarán el modelo que represente lo investigado y el informe del trabajo realizado. Nuevamente, se considera clave insistir en los pasos que deben darse para planificar cuidadosamente el resultado del proyecto. Conviene insistir en que se concentren en el esbozo de un modelo de ecosistema el que habita el animal seleccionado y por tanto el hábitat en el que se desenvuelve. e. Sugiérales que elaboren una guía de preguntas y que las respondan incluyendo la información básica acerca del animal que les tocó investigar, así como de su hábitat. Este ejercicio le servirá para determinar el alcance y profundidad de los conocimientos que el grupo logró adquirir. f. En esta oportunidad, la elaboración de la lista de preguntas podría ir acompañada de la Lista de Cotejo No. 3 en la que se incluye la coevaluación de lo actuado por los miembros del grupo. Los criterios a coevaluar, nuevamente, quedan a discreción del o de la docente. g. Una actividad de cierre interesante sería la posibilidad de montar una exhibición con todos los modelos elaborados como resultado del Proyecto. A esta actividad podrían invitarse a los demás grados de la escuela, a padres y madres de familia y a otras personas de la comunidad que se consideren convenientes. Elaborar la Lista de Cotejo No. 4 con criterios que los visitantes deben anotar como presentes o no, daría margen Herramientas de evaluación en el aula 44 para otra instancia de Heteroevaluación y se sumaría a la información pertinente con respecto al avance en el desarrollo de las competencias. h. El registro de los criterios observados en las diferentes instancias puede hacerse volcando lo anotado en las diferentes listas de cotejo en una Escala de Rango o en una Rúbrica cuyos elementos constitutivos quedarán a criterio del o de la docente. Esto servirá de base para informar a padres y madres de familia con respecto al avance de sus hijos e hijas. (Tomado y adaptado de la idea original del libro”Connecting Curriculum and Technology” de la “International Society for Technology in Eduation”, ISTE (www. Iste.org), de Estados Unidos y desarrollada por: Elley R, Kópez, Especialista en Introducción Tecnológica, escuela Primaria Wakeland, Florida USA.) 11. Resolución de problemas a. ¿Qué es? Es una actividad de desarrollo del pensamiento que consiste en proporcionar una respuesta o producir un producto a partir de un objeto o unas situaciones que presenta un desafío o situación a resolver. b. ¿Para qué sirve? Permite enfrentar problemas en los que el objeto, situación o clase no se han experimentado con anterioridad en clase o en la vida diaria, propicia la búsqueda de soluciones o productos que exigen la aplicación de una combinación de reglas o de principios, aprendidos o no con anterioridad y permite la aplicación de conocimientos anteriores para generar un producto o respuesta completamente nuevos. c. ¿Cómo se elabora el instrumento? Se identifican cinco habilidades importantes en la solución de problemas: a. Identificación del problema: descubrir, determinar y delimitar el problema a resolver, 45 Herramientas de evaluación en el aula b. definición y representación del problema con precisión: implica el análisis de un problema desde diferentes puntos de vista, lo que permite ofrecer diferentes soluciones a un mismo problema, c. exploración de posibles estrategias: implica la consideración de diferentes posibilidades; por ejemplo, descomponer un problema complejo en problemas que sean más fáciles de manejar; trabajar un problema partiendo del final; usar mnemotecnias para recordar información; presentar diferentes alternativas de solución; buscar inconsistencias en los argumentos propuestos, d. puesta en marcha de las estrategias planteadas: aplicación de las estrategias propuestas en el paso anterior para resolver el problema y e. observación de los efectos de la(s) estrategias utilizadas: Se trata de poner atención a las consecuencias o efectos favorables o desfavorables que produjo la estrategia usada para solucionar el problema. d. ¿Cómo se evalúa? Para evaluar la resolución de problemas, se asignará un punteo con base en lo anotado en el instrumento de evaluación. e. Ejemplo de resolución de problema Instrucciones: 1. Lee el siguiente problema, 2. piensa en varias estrategias para resolverlo, 3. escoge una estrategia, 4. aplica la estrategia para resolver el problema y 5. decide si la estrategia te sirvió o debes escoger otra. El vendedor de naranjas: Un vendedor ambulante se propuso vender una cesta de 115 naranjas a razón de 10 monedas cada 5 naranjas. En el momento de la venta cambió de opinión e hizo un montón con las 58 naranjas más grandes y otro con las 57 más pequeñas. Las grandes las vendió a 5 monedas cada 2 naranjas y las pequeñas a 5 monedas cada 3 naranjas. Herramientas de evaluación en el aula 46 ¿Era esto lo mismo que la intención primera? ¿Qué estrategias puedo usar? Selecciono una estrategia: La aplico: ¿Pude resolver el problema usando esa estrategia? ¿Debo buscar otra estrategia? 12. Texto paralelo a. ¿Qué es? Es un material elaborado por el estudiante con base en su experiencia de aprendizaje, se elabora en la medida que se avanza en el estudio de los temas y se construye con reflexiones personales, hojas de trabajo, lecturas, evaluaciones, materiales adicionales a los que el maestro proporciona, y todo aquello que el alumno quiera agregar a toda su evidencia de trabajo personal. b. ¿Para qué sirve? Sirve para propiciar: La participación en la lectura de la asignatura que se trata, la construcción de conocimientos (expresión, reelaboración de información, experimentación, aplicación, etc.), la expresión de la experiencia educativa a través de un producto propio (elaborado con flexibilidad y creatividad) y la apropiación del proceso de aprendizaje (darle sentido a lo que se aprende). 47 Herramientas de evaluación en el aula c. ¿Cómo se elabora el instrumento? Para construir el texto paralelo debe seleccionarse un archivo, cartapacio, carpeta u otra forma creativa donde colocarlo e incluir las siguientes secciones. 1. Hoja de vida del autor del texto paralelo 2. Índice, resumen del contenido, conclusiones y recomendaciones 3. Aspectos interesantes de la experiencia personal, relacionados con los temas de estudio 4. Reflexiones de sus metas de enseñanza -aprendizaje, principios o filosofía personal 5. Ejercicios, técnicas y metodología sugerida para los diferentes momentos del desarrollo del aprendizaje 6. Glosario personal 7. Los productos personales o grupales obtenidos en su experiencia de aprendizaje 8. Propuestas para mejorar aspectos de enseñanza aprendizaje 9. Aportes personales comentarios, opiniones, reflexiones, etc. 10. Ilustraciones adecuadas a los temas del texto 11. Diagramas, fotos, dibujos, recortes, noticias, etc. con su respectivo comentario, relacionado con el tema 12. Propuestas de aplicación en la práctica del aula, la escuela o la comunidad Herramientas de evaluación en el aula 48 D.

Pruebas objetivas 1. ¿Qué son las pruebas objetivas? Se conciben las pruebas objetivas como: "Instrumentos técnicamente construidos que permiten a un sujeto, en una situación definida (ante determinados reactivos o ítems), evidenciar la posesión de determinados conocimientos, habilidades, destrezas, nivel de logros, actitudes, características de personalidad, etc. 2. ¿Para qué sirven? En un currículum organizado en competencias en la evaluación de proceso no significa que se dejen de realizar este tipo de pruebas. Sin embargo, éstas deben evaluar la aplicación del conocimiento. Los conocimientos básicos actuales, aunque requieran cierto grado de memorización, son de otro carácter, más integradores, de conocimientos contextualizados, no de datos aislados. Es importante indicar que las pruebas objetivas deben enfocarse en: Hacer énfasis en conocimientos conceptuales de mayor nivel cognoscitivo, evaluar la comprensión integradora, información contextualizada significativamente, capacidad de hacer discernimientos y juicios de valor, competencias personales, sociales, actitudes, intereses, valores y competencias procedimentales. 3. Características que deben tener las pruebas objetivas a. Objetividad: Es la eliminación del juicio personal para que no influya en el resultado de la evaluación. b. Validez: Se refiere a lograr el propósito de la evaluación. Una prueba es válida cuando mide lo que tiene que medir. Para aumentar la validez de una prueba se recomienda formular claramente las instrucciones, usar un vocabulario adecuado, evaluar lo que se ha desarrollado en clase y dar el tiempo suficiente para resolver la prueba 49 Herramientas de evaluación en el aula c. Confiabilidad: Es el grado de exactitud con que un instrumento mide los que en verdad mide. Esto se verifica cuando los resultados en sucesivas aplicaciones de una prueba, con poco tiempo de diferencia, son similares. d. Adecuada construcción: Se refiere a que los enunciados de la prueba sean claros en lo que se solicita, que los distractores sean adecuados, que proporcione suficiente espacio para que los alumnos desarrollen sus respuestas, que todas las opciones queden en la misma página, entre otras observaciones. 4. Las pruebas objetivas pueden ser de los tipos siguientes: Evocación simple Pruebas de respuesta con alternativas Pruebas de pareamiento Identificación con gráfica Ordenamiento en sucesión Selección múltiple

No hay comentarios:

Publicar un comentario